Análisis de Agua de Piscinas
El análisis de agua de piscina se hace fundamental para evitar posibles infecciones de las mucosas provocadas por el baño: otitis, urticaria, eccemas… derivadas de un mantenimiento inadecuado o deficiente del agua. Asegurando que los parámetros medidos estén dentro de los límites establecidos en el R.D. 742/2013 podemos garantizar una calidad idónea del agua destinada al baño.
En Laboratorio Gedysa ofrecemos servicios de análisis de agua de piscinas, con o sin muestreo en las instalaciones, asesoramos a nuestros clientes en las provincias de Málaga, Granada, Sevilla, Córdoba, Jaén, Cádiz, Almería ect. y en aspectos relacionados con el control de la calidad de las aguas y diseñamos el sistema de autocontrol.

Nuestros Análisis
Análisis de Agua de Piscina
Parámetros a analizar:
- CRL
- CRC
- pH
- transparencia
- Turbidez
- Pseudomonas
- Escherichia Coli
… y más
Análisis de Agua de Piscina Cubierta
Parámetros a analizar:
- CRL
- CRC
- pH
- Transparencia
- Turbidez
- Pseudomonas
- Escherichia Coli
- CO2 Interior y Exterior
- Temperatura del aire y del agua
- Humedad Relativa
… y más
Análisis en Vaso Aerosolizado y Climatizado
Parámetros a analizar:
- CRL
- CRC
- pH
- Transparencia
- Turbidez
- Pseudomonas
- Escherichia Coli
- CO2 interior y exterior
- Temperatura del aire y del agua
- Humedad relativa
- Legionella
… y más
Protocolo de Autocontrol de Piscinas
Debe contemplar los siguientes aspectos:
- Tratamiento del agua de cada vaso
- Control de la calidad del agua y del aire de los vasos cubiertos y mixtos
- Mantenimiento de la piscina
- Limpieza y desinfección
- Seguridad y buenas prácticas
- Plan de control de plagas
- Gestión de personas y entidades proveedoras de servicios
… y más
Parámetros en Aguas de Piscinas
El pH es el indicador que mide la acidez o basicidad del agua, una característica química de la que dependerá cómo reaccionan todos los productos químicos que se usen para el tratamiento del agua de piscina.
Es crucial controlar los valores de pH para que el cloro adicionado en piscina sea efectivo, de lo contrario estaremos malgastando cloro y la desinfección no será eficaz. El pH en las piscinas debe estar entre 7,2 – 8,0. Si EL pH está fuera de estos valores habrá que regularlo con productos químicos específicos.
El pH desequilibrado causa molestias en los bañistas: picores, escozor e irritación de ojos. También sufren las instalaciones de la piscina, que se corroen por la acidez del agua, sobre todo las partes metálicas o realizadas en cemento. También puede ocurrir que las teselas que componen los mosaicos se despeguen de las paredes de la piscina o del fondo y acaben flotando, con el consiguiente riesgo para el bañista.
La turbidez del agua de la piscina se debe a la presencia de partículas en suspensión, que son demasiado pequeñas para quedar atrapadas en el sistema de filtración. La turbidez puede estar causada por algas, pH desequilibrados y partículas en suspensión. Para la eliminación de la turbidez podemos: limpiar el filtro y, si no es suficiente, añadir productos químicos como floculantes o coagulantes.
La turbidez de una piscina no debe superar los 5 UNF, cuando supere los 20 UNF se cerrará el vaso hasta normalización del valor.
El cloro es el principal desinfectante usado en las piscinas. Funciona eliminando, mediante oxidación, las bacterias y otras materias orgánicas existentes en el agua. Al añadir el cloro al agua se produce una reacción química que dará el ácido hipocloroso, que es el producto realimente desinfectante.
Es importante distinguir entre las formas activas del cloro: cloro libre, el cloro combinado y cloro total
- Cloro libre. Es el cloro útil, el que está desinfectando nuestra piscina. El cloro libre no unido a materia orgánica se pierde. Al tratarse de un gas debe estar entre 0,5 y 2 ppm. Frente a un análisis de cloro, es recomendable medirlo in situ, ya que se evapora muy rápidamente. Cuando el pH se desajusta hacia arriba, el cloro tiende a no cumplir su función.
Se desaconseja el baño cuando se superen los 5 ppm de cloro. Para reducir la concentración de cloro libre:
- Eliminar el aporte de cloro
- Verter agua en el vaso, pero cuidado porque así el pH se desajusta y hay que regularlo de nuevo
- Esperar a que el tiempo y el sol hagan que el cloro libre del agua se volatilice poco a poco de forma espontánea.
- Cloro combinado. Durante el proceso de desinfección, el cloro se “combina” con las bacterias, algas y compuestos orgánicos que hay en la piscina a fin de destruirlos. Si su concentración es muy elevada, el cloro combinado provocará irritaciones (oculares y cutáneas) y será la causa del “olor a cloro” de la piscina.
A fin de reducir al máximo esta concentración, lo más simple es buscar la fuente de esas baterías, algas y otros compuestos orgánicos:
- Eliminar la cal del filtro donde se hospedarán las bacterias y algas
- Equilibrar el pH para que el cloro actúe más rápidamente y limite el contenido del cloro combinado
- Agregar cloro activo.
Cloro total es la suma de los dos cloros anteriores.
Se controlará cuando se utilicen derivados del Ácido tricloroisocianúrico.
El ácido Isocianúrico es utilizado como “retardante” en la liberación del cloro en los compactos de cloro (pastillas). Elevados niveles disminuyen la efectividad del cloro y pueden ser perjudiciales para la salud de los bañistas. El nivel aceptado de ácido isocianúrico es ≤ 75 mg/L
Es una bacteria de origen fecal que pertenece al grupo de las bacterias Coliformes.
Es un indicador específico de contaminación fecal en el agua, responsable de gastroenteritis y su presencia indica una contaminación reciente.
No se admite la presencia de ninguna unidad formadora de colonia en 100 ml de muestra.
En caso de encontrar Escherichia coli en la piscina hay que limpiar y rascar los skimmers y los bordes del vaso para eliminar el biofilm renovar el agua de la superficie del vaso y la hipercloración.
Es una bacteria ampliamente distribuida en el ambiente que llega a la piscina transportada por los propios bañistas. En piscinas es frecuente encontrarlas en la superficie del agua, los bordes del vaso o los skimmers donde se nutre de los residuos de los protectores solares que forman una biopelícula en la lámina superior del agua. La pseudomona aeruginosa, se asocia en piscina con: otitis externa, foliculitis (dermatitis), conjuntivitis.
No se admite la presencia de ninguna unidad formadora de colonia en 100 ml de muestra.
En caso de encontrar Pseudomona a. en la piscina hay que limpiar y rascar los skimmers y los bordes del vaso para eliminar el biofilm renovar el agua de la superficie del vaso y la hipercloración.
Legionella es una bacteria que está en el ambiente de forma natural y desde ahí puede pasar a colonizar sistemas de agua artificiales como spas o piscinas climatizadas con aerosolización donde se favorece el estancamiento del agua y la acumulación de productos que sirven de nutrientes para las bacterias. La presencia de Bofilm juega un papel importante en el anidamiento y constituye un foco de reinfección de las instalaciones. Posteriormente la bacteria se propaga a través de las gotitas de agua en dispersión.
En un litro de agua analizada, se adminten <100 UFC. Los síntomas de legionelosis pueden variar desde la leve fiebre o malestar, a los propios de una neumonía.
Análisis de Aguas de Piscinas
El análisis de agua de piscina se hace fundamental para evitar posibles infecciones de las mucosas provocadas por el baño: otitis, urticaria, eccemas… derivadas de un mantenimiento inadecuado o deficiente del agua. Asegurando que los parámetros medidos estén dentro de los límites establecidos en el R.D. 742/2013 podemos garantizar una calidad idónea del agua destinada al baño.
En Laboratorio Gedysa ofrecemos servicios de análisis de agua de piscina, con o sin muestreo en las instalaciones, asesoramos a nuestros clientes en aspectos relacionados con el control de la calidad de las aguas y diseñamos el sistema de autocontrol.

Nuestros Análisis
Análisis de Piscina
Parámetros a analizar:
- CRL
- CRC
- pH
- transparencia
- Turbidez
- Pseudomonas
- Escherichia Coli
Análisis de Piscina Cubierta
Parámetros a analizar:
- CRL
- CRC
- pH
- Transparencia
- Turbidez
- Pseudomonas
- Escherichia Coli
- CO2 Interior y Exterior
- Temperatura del aire y del agua
- Humedad Relativa
Análisis en Vaso Aerosolizado y Climatizado
Parámetros a analizar:
- CRL
- CRC
- pH
- Transparencia
- Turbidez
- Pseudomonas
- Escherichia Coli
- CO2 interior y exterior
- Temperatura del aire y del agua
- Humedad relativa
- Legionella
Protocolo de Autocontrol de Piscinas
Debe contemplar los siguientes aspectos:
- Tratamiento del agua de cada vaso
- Control de la calidad del agua y del aire de los vasos cubiertos y mixtos
- Mantenimiento de la piscina
- Limpieza y desinfección
- Seguridad y buenas prácticas
- Plan de control de plagas
- Gestión de personas y entidades proveedoras de servicios
Parámetros en Aguas de Piscinas
El pH es el indicador que mide la acidez o basicidad del agua, una característica química de la que dependerá cómo reaccionan todos los productos químicos que se usen para el tratamiento del agua de piscina.
Es crucial controlar los valores de pH para que el cloro adicionado en piscina sea efectivo, de lo contrario estaremos malgastando cloro y la desinfección no será eficaz. El pH en las piscinas debe estar entre 7,2 – 8,0. Si EL pH está fuera de estos valores habrá que regularlo con productos químicos específicos.
El pH desequilibrado causa molestias en los bañistas: picores, escozor e irritación de ojos. También sufren las instalaciones de la piscina, que se corroen por la acidez del agua, sobre todo las partes metálicas o realizadas en cemento. También puede ocurrir que las teselas que componen los mosaicos se despeguen de las paredes de la piscina o del fondo y acaben flotando, con el consiguiente riesgo para el bañista.
La turbidez del agua de la piscina se debe a la presencia de partículas en suspensión, que son demasiado pequeñas para quedar atrapadas en el sistema de filtración. La turbidez puede estar causada por algas, pH desequilibrados y partículas en suspensión. Para la eliminación de la turbidez podemos: limpiar el filtro y, si no es suficiente, añadir productos químicos como floculantes o coagulantes.
La turbidez de una piscina no debe superar los 5 UNF, cuando supere los 20 UNF se cerrará el vaso hasta normalización del valor.
El cloro es el principal desinfectante usado en las piscinas. Funciona eliminando, mediante oxidación, las bacterias y otras materias orgánicas existentes en el agua. Al añadir el cloro al agua se produce una reacción química que dará el ácido hipocloroso, que es el producto realimente desinfectante.
Es importante distinguir entre las formas activas del cloro: cloro libre, el cloro combinado y cloro total
- Cloro libre. Es el cloro útil, el que está desinfectando nuestra piscina. El cloro libre no unido a materia orgánica se pierde. Al tratarse de un gas debe estar entre 0,5 y 2 ppm. Frente a un análisis de cloro, es recomendable medirlo in situ, ya que se evapora muy rápidamente. Cuando el pH se desajusta hacia arriba, el cloro tiende a no cumplir su función.
Se desaconseja el baño cuando se superen los 5 ppm de cloro. Para reducir la concentración de cloro libre:
- Eliminar el aporte de cloro
- Verter agua en el vaso, pero cuidado porque así el pH se desajusta y hay que regularlo de nuevo
- Esperar a que el tiempo y el sol hagan que el cloro libre del agua se volatilice poco a poco de forma espontánea.
- Cloro combinado. Durante el proceso de desinfección, el cloro se “combina” con las bacterias, algas y compuestos orgánicos que hay en la piscina a fin de destruirlos. Si su concentración es muy elevada, el cloro combinado provocará irritaciones (oculares y cutáneas) y será la causa del “olor a cloro” de la piscina.
A fin de reducir al máximo esta concentración, lo más simple es buscar la fuente de esas baterías, algas y otros compuestos orgánicos:
- Eliminar la cal del filtro donde se hospedarán las bacterias y algas
- Equilibrar el pH para que el cloro actúe más rápidamente y limite el contenido del cloro combinado
- Agregar cloro activo.
Cloro total es la suma de los dos cloros anteriores.
Se controlará cuando se utilicen derivados del Ácido tricloroisocianúrico.
El ácido Isocianúrico es utilizado como “retardante” en la liberación del cloro en los compactos de cloro (pastillas). Elevados niveles disminuyen la efectividad del cloro y pueden ser perjudiciales para la salud de los bañistas. El nivel aceptado de ácido isocianúrico es ≤ 75 mg/L
Es una bacteria de origen fecal que pertenece al grupo de las bacterias Coliformes.
Es un indicador específico de contaminación fecal en el agua, responsable de gastroenteritis y su presencia indica una contaminación reciente.
No se admite la presencia de ninguna unidad formadora de colonia en 100 ml de muestra.
En caso de encontrar Escherichia coli en la piscina hay que limpiar y rascar los skimmers y los bordes del vaso para eliminar el biofilm renovar el agua de la superficie del vaso y la hipercloración.
Es una bacteria ampliamente distribuida en el ambiente que llega a la piscina transportada por los propios bañistas. En piscinas es frecuente encontrarlas en la superficie del agua, los bordes del vaso o los skimmers donde se nutre de los residuos de los protectores solares que forman una biopelícula en la lámina superior del agua. La pseudomona aeruginosa, se asocia en piscina con: otitis externa, foliculitis (dermatitis), conjuntivitis.
No se admite la presencia de ninguna unidad formadora de colonia en 100 ml de muestra.
En caso de encontrar Pseudomona a. en la piscina hay que limpiar y rascar los skimmers y los bordes del vaso para eliminar el biofilm renovar el agua de la superficie del vaso y la hipercloración.
Legionella es una bacteria que está en el ambiente de forma natural y desde ahí puede pasar a colonizar sistemas de agua artificiales como spas o piscinas climatizadas con aerosolización donde se favorece el estancamiento del agua y la acumulación de productos que sirven de nutrientes para las bacterias. La presencia de Bofilm juega un papel importante en el anidamiento y constituye un foco de reinfección de las instalaciones. Posteriormente la bacteria se propaga a través de las gotitas de agua en dispersión.
En un litro de agua analizada, se adminten <100 UFC. Los síntomas de legionelosis pueden variar desde la leve fiebre o malestar, a los propios de una neumonía.
¿Quieres saber más?
Contacta con nosotros y pide presupuesto sin compromiso.
¿Quieres saber más?
Contacta con nostros y pide presupuesto sin compromiso
Protocolo de Autocontrol de Piscinas
En Andalucía es obligatorio tener un Protocolo de Autocontrol de Piscinas desde la entrada en vigor del Decreto 485/2019, de 4 de junio, por el que se aprueba el Reglamento Técnico-Sanitario de las Piscinas de Andalucía. Este decreto andaluz tiene como base el Real Decreto 742/2013, por el que se establecieron los criterios técnicos-sanitarios a nivel nacional.
El objetivo de estas legislaciones es establecer normas que regulen el control sanitario de las piscinas recreativas.

El Protocolo de Autocontrol de piscinas es un documento que deberá contemplar, al menos, los siguientes aspectos:
- Tratamiento del agua de cada vaso
- Control de la calidad del agua y del aire de los vasos cubiertos y mixtos
- Mantenimiento de la piscina
- Limpieza y desinfección
- Seguridad y buenas prácticas
- Plan de control de plagas
- Gestión de personas y entidades proveedoras de servicios
Estos aspectos son comunes a nivel autonómico y estatal.
Sanciones
No contar con el Protocolo de Autocontrol de Piscinas, puede suponer sanciones económicas, de cierre temporal o incluso puede llegar a denegar la apertura de piscinas de verano. La gravedad dependerá de si la ausencia de Protocolo ha producido algún daño a la salud de las personas usuaria.
Nuestro Servicio
En Laboratorio Gedysa nos ofrecemos a elaborar el documento de Protocolo de Autocontrol de Piscinas que debe presentar el titular de la instalación en caso de tener una inspección.
- Un técnico de Geditec visita la instalación y detecta la documentación necesaria.
- Elaboramos el Protocolo de Autocontrol adaptado a cada cliente
- Al entregar el Protocolo, explicamos al cliente en qué consiste, qué registros debe realizar y con qué frecuencia
- Prestamos asistencia técnica ante inspección sanitaria
- Prestamos asistencia técnica ante consultas generales o dudas del cliente.
Protocolo de Autocontrol de Piscinas
En Andalucía es obligatorio tener un Protocolo de Autocontrol de Piscinas desde la entrada en vigor del Decreto 485/20019, de 4 de junio, por el que se aprueba el Reglamento Técnico-Sanitario de las Piscinas de Andalucía. Este decreto andaluz tiene como base el Real Decreto 742/2013, por el que se establecieron los criterios técnicos-sanitarios a nivel nacional.
El objetivo de estas legislaciones es establecer normas que regulen el control sanitario de las piscinas recreativas.

El Protocolo de Autocontrol de Piscinas es un documento que deberá contemplar, al menos, los siguientes aspectos:
- Tratamiento del agua de cada vaso
- Control de la calidad del agua y del aire de los vasos cubiertos y mixtos
- Mantenimiento de la piscina
- Limpieza y desinfección
- Seguridad y buenas prácticas
- Plan de control de plagas
- Gestión de personas y entidades proveedoras de servicios
Estos aspectos son comunes a nivel autonómico y estatal.
Sanciones
No contar con el Protocolo de Autocontrol de Piscinas, puede suponer sanciones económicas, de cierre temporal o incluso puede llegar a denegar la apertura de piscinas de verano. La gravedad dependerá de si la ausencia de Protocolo ha producido algún daño a la salud de las personas usuaria.
Nuestro Servicio
En Laboratorio Gedysa nos ofrecemos a elaborar el documento de Protocolo de Autocontrol de Piscinas que debe presentar el titular de la instalación en caso de tener una inspección.
- Un técnico de Laboratorio Gedysa visita la instalación y detecta la documentación necesaria.
- Elaboramos el Protocolo de Autocontrol adaptado a cada cliente
- Al entregar el Protocolo, explicamos al cliente en qué consiste, qué registros debe realizar y con qué frecuencia
- Prestamos asistencia técnica ante inspección sanitaria
- Prestamos asistencia técnica ante consultas generales o dudas del cliente.
Contacta con nosotros
¿Tienes alguna duda?
Contacta con nosotros sin compromiso a través de este formulario y te daremos respuesta rápidamente.
Calidad Asegurada

En Laboratorio Gedysa trabajamos siguiendo el Sistema de Gestión de Calidad implantado en nuestro proceso de trabajo, y que nos otorga la certificación de calidad de la norma ISO 9001.
Contacta con nosotros
¿Tienes alguna duda?
Contacta con nosotros sin compromiso a través de este formulario y te daremos respuesta rápidamente.
Calidad Asegurada

En Laboratorio Gedysa trabajamos siguiendo el Sistema de Gestión de Calidad implantado en nuestro proceso de trabajo, y que nos otorga la certificación de calidad de la norma ISO 9001.
Somos miembros de las asociaciones EUROLAB-España y de FELAB (Federacion Española de Laboratorios): Asociacion de Entidades de Ensayo, Calibración y Análisis. También somos laboratorio autorizado en ROEC/24/047