Protocolo Autocontrol de Piscinas

Protocolo Autocontrol de Piscinas

Desde que entró en vigor el Decreto 485/2019, en el que se aprueba el reglamento técnico-sanitario de las piscinas andalucía, es obligatorio contar con un protocolo de autocontrol de piscina andalucía.

En esta publicación, se presentan cuáles son las exigencias de la normativa y qué sanciones pueden acarrear en caso de no contar con un control de piscina andalucía.

Exigencias de la normativa RD 742/2013 y 485/2019

El Decreto 742/2013 se publicó en el año 2013, en él se establecieron los criterios técnico-sanitarios de piscina en España. Esta normativa tenía como fin establecer un marco que ayudase a unificar los criterios entre los diferentes decretos autonómicos.

Como principal novedad que fijaba el Decreto 742/2013 era la obligación de tener un protocolo de autocontrol en piscinas de uso público tipo 1 y tipo 2, y también en las de uso privado tipo 3A.

– Tipo 1: Piscina en la que la actividad acuática es el principal objetivo (piscina publica, piscina ocio, parques acuáticos, spas)
– Tipo 2: Piscinas como servicio suplementario al principal objetivo (piscinas hoteles, alojamiento turístico, camping, vasos terapéuticos)
– Tipo 3A: comunidad de propietarios, casas rurales, colegios mayores con más de 20 viviendas.

¿En qué apartado del Decreto Autonómico se puede ver?

ElReal Decreto 485/2019, reafirma esta obligatoriedad en varios de sus artículos:

1. Artículo 17. Responsabilidades. Punto 4 «La persona titular de la piscina deberá disponer de un Protocolo de Autocontrol específico de la piscina, donde registrará las situaciones de incumplimiento e incidencias reguladas en los artículos 12 y 13 del Real Decreto 742/2013 de 27 de septiembre, respectivamente, incluyendo las medidas correctoras y preventivas adoptadas, preferentemente en soporte informático».

2. Artículo 17. Responsabilidades. Punto 6. «El Protocolo de Autocontrol deberá contemplar, al menos, los siguientes aspectos:»
· Plan tratamiento del agua de cada vaso.
· Plan control de la calidad del agua y del aire de los vasos cubiertos y mixtos.
· Plan de Mantenimiento de la piscina.
· Plan de Limpieza y desinfección.
· Plan de Seguridad y buenas prácticas.
· Plan de control de plagas
· Plan de gestión de personas y entidades proveedoras de servicios.

Para llevar una correcta gestión del control de piscina se necesita estar bien preparado a nivel técnico y profesional. En Laboratorio Geditec ponemos a su disposición todo lo que necesita para llevar a cabo un control de piscina adecuado.

¿Qué sanciones y multas acarrea no disponer de un Protocolo de Autocontrol de Piscinas?

Un error habitual es pensar que como mi inspector no me ha pedido el protocolo de autocontrol de piscinas, no lo necesito. Este error habitual, puede salir muy caro.

En el artículo 22 y 23 del D.485/2019 se clasifica como Infracción grave el no disponer de un protocolo de autocontrol de piscinas, concretamente en el apartado b.5 dice que será una infracción grave «La ocultación, alteración o ausencia del Protocolo de Autocontrol de la Piscina».
Las multas por infracciones graves asciende desde los 3.001€ hasta 15.000€.

Servicio profesional

En Laboratorio Geditec tenemos todo lo necesario para gestionar de manera correcta y eficaz protocolo de autocontrol de piscinas, para mantener el mejor control de piscinas y evitar posibles sanciones.

Ya son muchos los propietarios de piscinas que confían en nuestros servicio, Contacta con nosotros sin compromiso e infórmate.

Contacta con nosotros

.

Celebrado en Sevilla el I Congreso Internacional de Listeria

Celebrado en Sevilla el I Congreso Internacional de Listeria

Tras la brote de listeriosis del 2019 en Andalucía, se celebró en Sevilla el primer congreso internacional de Listeria, 23 y 24 de enero de 2020 en el palacio de congresos de Sevilla.

Ante unos 800 asistentes y con especialistas en la materia, se analizaron las acciones llevadas a cabo y que llevaron a que este brote fuese el menos virulento de los que se han acontecido en los últimos años a nivel mundial.
Uno de esos aciertos fue la creación de un comité de expertos, así como el tratamiento con antibióticos ante un posible infectado, antes de su confirmación.

La listeriosis es una enfermedad que se encuentra en auge en los últimos meses debido a una proliferación de la bacteria, por lo que es de vital importancia seguir las guías de buenas prácticas de higiene, así como tener un sistema de autocontrol APPCC adecuado y seguir con todas las indicaciones que detalle. También para asegurar que las medidas llevadas a cabo son suficientes deben realizarse analíticas de detección o recuento de listeria tanto en superficies de trabajo como en productos finales.

A continuación se indican algunos enlaces que hacen eco del congreso de Listeria realizado en Sevilla.

La junta destinará 100.000€ a investigar la listeriosis

Primer Congreso Internacional de Listeria

.

La legionella en sistemas de riego por aspersión en hoteles

La legionella en sistemas de riego por aspersión en hoteles

El desarrollo y mantenimiento de zonas verdes en los hoteles conlleva la necesidad de disponer de un sistema de riego eficaz. La evolución de los sistemas de riego manuales ha conducido a la aplicación de sistemas de riego por aspersión muy frecuentemente utilizados para el riego de jardines en grandes hoteles.

En este tipo de riego el agua se pulveriza; por este motivo, estas instalaciones están contempladas en el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis y concretamente están catalogadas como una instalación de “menor probabilidad de proliferación y dispersión de legionella.

Se incluirá, si fuera necesario, otros parámetros que se consideren útiles en la determinación de la calidad del agua o de la efectividad del programa de tratamiento del agua.

Fuente: Guía técnica para la prevención y control de la legionelosis en instalaciones

.

Clostridium Perfringens

Clostridium Perfringens

La bacteria clostridium perfringens es una bacteria anaerobia estricta, viven en ausencia de oxígeno, pero capaz de tolerarlo en pequeñas concentraciones.

Habita en el intestino de humanos y animales, presente también por contaminación fecal en gran número de hábitat como en el suelo, en el agua y en alimentos, sobre todo en carnes sin cocinar.

Vive a temperaturas de 12-50ªC, aunque su crecimiento óptimo se produce a 43-47ºC. El ph de crecimiento es de 6-7. Es un organismo esporulado, su estado de resistencia es capaz de sobrevivir cuando las condiciones ambientales son adversas. Las esporas sobreviven a la congelación, y al calentamiento pudiendo sobrevivir a la ebullición.

Para la eliminación completa hay que superar los 121ºC durante más de 15 minutos. Propagación por ingesta o contacto.

En humanos es el responsable de intoxicaciones alimentarias, las esporas en los alimentos germinan por el calor moderado y producen las toxinas que en menos de 24 horas provocan diarreas que suelen desaparecer en menos de 24 horas. Pudiendo ser mortal en ancianos y personas inmunodeprimidas.

También puede provocar la gangrena gaseosa, las esporas entran en contacto con heridas profundas, en las que hay poca concentración de oxígeno, por lo que germinan y proliferan produciendo toxinas que matan las células y producen necrosis y gases.

El tiempo de incubación es de 1-4 días. En animales puede provocar la muerte de gran porcentaje del ganado en menos de 24 horas desde la ingesta, en la mayoría de los casos agua contaminada, en todo tipo de ganado ya sea ovino, bovino, caprino y aves…

Prolifera por el abuso de las temperaturas en la preparación de alimentos. Un número pequeño prolifera al alcanzar la temperatura adecuada. El enfriamiento posterior a la preparación y el recalentamiento son los pasos críticos para la proliferación de las toxinas, se recomienda el enfriamiento rápido y almacenamiento en refrigeración, el recalentamiento debe ser total y a temperaturas superiores a los 75ºC. En la medida de lo posible se recomienda el cocinado y la ingesta inmediata.

Los focos de infección suelen ser colegios, residencias y hospitales, que preparan grandes cantidades de comida con antelación.
La infección por contacto se realiza por contacto en agua, suelo… con heridas de la piel, quemaduras… para su eliminación conviene desinfectar las heridas con detenimiento, una desinfección con agua oxigenada sería suficiente ya que no pueden degradarla y la almacenan hasta alcanzar niveles tóxicos, por lo que los clostridium acaban muriendo.

.

La legionella en torres de refrigeración

La legionella en torres de refrigeración

Desde el brote de legionella en 2009 las torres de refrigeración se consideran una de las instalaciones de mayor riesgo de legionellosis. En los hoteles donde se usen torres de refrigeración hay que extremar precauciones.

TORRES DE REFRIGERACIÓN

Las torres de refrigeración son sistemas mecánicos que en los hoteles encontramos asociados a los sistemas de refrigeración en aire acondicionado. La problemática de las torres de refrigeración radica en los fenómenos que se producen en el agua de estos circuitos:

1. Incrustación. La elevación de la temperatura del agua en las torres de refrigeración, favorecen la precipitación de sales que quedan adheridas a las paredes de los circuitos y favorecen la presencia de biopelículas donde puede refugiarse la Legionella.

2. Corrosión. La presencia de hierro en el agua favorece el crecimiento de Legionella.

3. Ensuciamiento. Las partículas que transporta el aire quedan retenidas en el agua tras su paso por el interior de los equipos. Todas estas partículas tienden a sedimentar dando lugar a la acumulación de suciedad, formación de biopelículas y crecimiento bacteriano.

4. Purga. Para que la torre funcione correctamente es necesario evacuar parte del agua que está en circulación, mediante el empleo de purgas. Si la legionella está en los circuitos de la torre, saldrá por esta nube de agua y sales y podrá propagarse en el aire y llegar a las personas.

CONTROLES DE LA CALIDAD DEL AGUA EN TORRES DE REFRIGERACIÓN

Para controlar la aparición de legionella en torres de refrigeración es necesario realizar unos controles en el agua del depósito y en algunos puntos terminales (esto dependerá del circuito hidráulico del hotel). A continuación se muestran los parámetros a controlar:

Se incluirá, si fuera necesario, otros parámetros que se consideren útiles en la determinación de la calidad del agua o de la efectividad del programa de tratamiento del agua.

Fuente: Guía técnica para la prevención y control de la legionelosis en instalaciones

.

Toma de muestra de agua de riego

Toma de muestra de agua de riego

La toma de muestra de agua de riego es el paso más importante del proceso de análisis, de ella va a depender que el resultado sea representativo y útil para el cliente. Por esta razón se deben de tomar todas las precauciones posibles.

En Geditec asesoramos a nuestros clientes para que realicen una correcta toma de muestra, o nos desplazamos al terreno, nosotros mismos si lo desean.

¿Qué recipiente necesito?

Cuando no se quiere analizar elementos microbiológicos en el agua de riego, basta con usar un recipiente de plástico limpio, por ejemplo una botella que haya contenido agua que tengamos por casa. Evitar todos aquellos que hayan contenido sustancias químicas y emplear preferiblemente envases plásticos

Antes de coger la muestra…

La toma de muestra de agua de riego ha de realizarse en condiciones lo más higiénicas posibles para no alterar las características del agua muestreada. Geditec recomienda realizar todo el proceso de la toma de muestras con guantes limpios de látex.

¿Dónde voy a muestrear?

En un sistema de abastecimiento, Antes de recoger muestras de un sistema de abastecimiento, hay que limpiar y desinfectar el grifo con toallita desinfectante y/o bastoncillo impregnado en alcohol, abrir el grifo para eliminar los restos de desinfectante y dejar que el agua corra por las tuberías con objeto de asegurar que la muestra es representativa del suministro.

Si el agua es de pozo se hará después de haber bombeado una cantidad suficiente como para asegurar que la muestra representa el agua del subsuelo.

Si el agua es de acequias, río o arroyo, se hará en el centro de la corriente a una profundidad media y nunca en remansos o remolinos.

¿Cómo tomar la muestra?

aclarar del envase con el propio agua a muestrear un par de veces.
Se llena el recipiente en su totalidad (sin dejar cámara de aire).
Cerrar inmediatamente el envase una vez tomada la muestra.
Asegurarse de que los envases quedan bien cerrados.

Hora de enviarla al laboratorio Geditec:

Una vez tomadas las muestras se mantendrán en refrigeración hasta su análisis, que deberá ser lo antes posible y en cualquier caso intentando que no supere las 24 horas. El envío también debe hacerse refrigerado, sobre todo en verano

.